Dani Belenguer, valenciano afincado en Barcelona, es Bearoid: un proyecto de pop electrónico, con tintes de soul y house clásico, nacido de este cantante y productor con el fin de llenar de energía las salas y festivales, así como acercar la música de club a los altavoces caseros… un artista que, por si no lo sabes, ya ha hecho bailar a públicos de escenarios de la mayoría de grandes festivales, cautivados por su magnetismo, como el Primavera Sound, Festival de les Arts, la sala Razzmatazz (Barcelona) o la Moby Dick (Madrid).

Seguramente, de manera quizás fortuita, habréis escuchado Bad Karma en alguna sala, ya que es un tema que ha cosechado muchísimo éxito desde su lanzamiento, pero es que descubrir a Bearoid es descubrir el «buen rollo» en cada una de sus canciones… tanto en una fiesta en casa de amigos, en una terracita chill de la playa como en un gran festival, sus temas, llenos de matices, con unas bases pegadizas y unos estribillos te engancharán. Así lo explica él mismo desde Spotify: «Compongo música desde mi portátil y escribo letras para cantarlas en el «top». Podríamos decir que hago pop electrónico, pero la mejor manera de localizarlo en la «librería mental» es dándole una escucha.

Me gusta la música electrónica que puedas bailar, me gusta el soul, me gusta la música para soñar y la explosiva. Y creo que es algo que puedes ver reflejado en lo que construyo».

 

Ahora, Bearoid llega con «Drogas», su primer single en castellano que, sin perder la esencia, constituye un cambio radical de imagen y estética, para crecer como artista y causar emociones a sus fans… producido con InnerCut, se considera su tema más «urban«, aproximándose así al hiphop y neosoul.

«Lo siento pero el sentimiento me va comiendo por dentro… Ya se te pasó el efecto de predicar con el ejemplo.»

Esta nueva canción trata realmente de la droga como metáfora, refiriéndose a todo aquello que nos atrae de manera inevitable por su propia belleza, bajo la historia de una persona que, por miedo a ser olvidado, se convierte en tóxico: destructivo, irritante y superficial.

 

Hablamos con él para que nos cuente un poco más sobre su nueva propuesta…

¿Qué hizo que te plantearas comenzar a componer en castellano?¿Crees que es una apuesta arriesgada para quienes ya te hayan escuchado?

Me llamaron para hacer de songwriter en un campamento para artistas de Sony y no solo me encontré con gente con mucho talento que canta en castellano como One Path e Indigo Jams sino que me encontré a mí mismo con soltura y melodías interesantes. Entendí mi voz desde el castellano, lo cual es interesante e inspirador porque es un camino más para explotar mis recursos como músico.
Creía que iba a ser una apuesta arriesgada, no me esperaba una oleada de haters pero sí un poco de decepción. Sin embargo y que yo sepa, mis fans de siempre están contentos con Drogas, puede gustarles más o menos, pero creo que el castellano no es el principal problema. Diría que lo que más reservas puede generar es el tinte de música urbana (pese a que no sea una incursión completa, sí que hay percusiones latinas, 808, adlibs…) que es el que ha aportado sobre todo InnerCut en la producción. Aunque a mí es lo que más me gusta.
Por lo general estoy viendo una recepción muy positiva. Creo que hay un hueco entre el indie y el urban que necesita explorarse más. Tangana ya tendió puentes entre el pop, el reggaeton y el rap, incluso con el punto indie que añadían las producciones brutales de Alizzz. Ahora es solo cuestión de rellenar los huecos y buscar sonoridades a medio camino. 

¿Piensas que el público español tiene una mayor aceptación a la música en castellano?

Definitivamente. Cuanto más entiendes algo más te gusta, la voz deja de ser un instrumento y se convierte en un mensajero, en una flecha que apunta el sentido de la canción.
El único problema del castellano es que no puedes desarrollarte tanto (o al menos nadie lo ha hecho que suene espectacular) cantando melodías con la dinámica, los vibratos, los falsetes, etc. de soul y R&B. Tal vez Nathy Peluso haya conseguido encontrar algo que suena bastante bien en castellano cuando se suelta y hace esas pequeñas frases melódicas entre rap y rap.

Después de este tema, ¿te has planteado continuar componiendo en castellano?

 Sí, de hecho mi próximo single que ya está mezclándose es otro tema en castellano, aunque un poco más en mi línea que Drogas.

¿En qué te has inspirado para componer la canción?¿En alguien especial, es un reflejo de parte de la sociedad?

Siempre me caliento mucho cuando salgo de fiesta y determinados especímenes humanos empiezan a marear a colegas, tanto chicos como chicas, aunque son especialmente pesados con el género femenino.
Hablo de ese típico dinamitador de buenos momentos que es incapaz de encontrar la felicidad en sí mismo, en estar con sus amigos.
No hablo de nadie en concreto porque esa gente no significa nada para mí. Es un tipo de persona que va apareciendo de vez en cuando. El farlopero chapas, que se hace el chulo con sus Nike robadas, que se pule toda la pasta saliendo finde sí finde también, drogándose hasta olvidarse de su nombre y convertirse en un peso muerto que va chocándose en busca de gresca.

Si te dijera que pensaras en el título de tu canción… ¿qué es lo primero que te viene a la cabeza?¿Tienes alguna «adicción»?

Drogas se ha convertido en algo más para mí que la canción. Al haber repetido la palabra tantas veces en mi cabeza me di cuenta de la belleza y misterio en la palabra, más allá de lo que significaba en principio para mí.
Para mí las drogas son momentos, personas y cosas cargadas de transcendencia y espiritualidad. Sensaciones extremas de belleza, síndromes de Stendhal, amor pasional y algo suicida.
Yo tengo mil drogas en mi vida. Por ejemplo, hacer disfrutar a alguien hasta que tenga que cerrar los ojos de placer me pone la piel de gallina, y puede ser tanto sexualmente como haciéndote reír, incluso haciéndote bailar en un concierto. También me flipa comer, componer y amar.

¿En qué artistas del panorama nacional te sientes influenciado hasta el momento?¿Tienes algún referente?

Mi música es muchísimo más común en otros países que aquí, cosa que no acabo de entender, porque hacer bailar es lo más comercial que existe. Tampoco es que haga algo muy raro, pero encontrar algún productor o cantante que haga algo de nudisco, neosoul o R&B moderno por España me resulta bastante complicado.
De la escena urbana me gustan mucho One Path, Indigo Jams y el resto de niños, Mueveloreina, Nathy Peluso, Gata Cattana (que descubrí hace poco, lo reconozco). Escuché hace poco a Delaporte, me encanta. Innercut también es un referente aunque lo tenga mucho más cerca y ya haya hecho cosas con él. NOIA compone brutal, pero vive en Nueva York, ¡no sé si eso cuenta!

¿Te gustaría hacer alguna colaboración con algún otro artista en especial?

Con todos los arriba mencionados. También me molaría hacer algo con gente del indie nacional que me gusta como Polock o La Plata. Talentazos valencianos por cierto.
La lista de sueños imposibles es infinita: Anderson. Paak, Kaytranada, Pomo, MacMiller, Justin Timberlake, Jamiroquai, Masego, Jungle…

PRÓXIMAS FECHAS:

12/05 – Vermut Solidario (Barcelona)
25/05 – Palo Alto Fest (Valencia)
09/06 – Festival de les Arts (Valencia)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.