Este sábado Zirconita presentará su álbum debut «Amago», hablamos con ellos.
Descubre el nuevo proyecto de indie rock que llega a la capital.
La sala Siroco se prepara para la nueva propuesta de quienes fueron Several Prizes. Este no es sólo un «amago» de acercamiento al público a través de la lírica en castellano, sino una demostración de madurez y una carta de presentación con la que mostrarnos esta nueva visión de la música por parte de la banda.
Con sus dos singles («Inmortal» y «Fantasmas»), ya nos anticipaban lo que iba a ser un trabajo redondo, un EP con cinco temas en los que ha intervenido Manuel Cabezalí (Havalina) con una producción exquisita y Dany Richter (ha trabajado con MÄBU, Havalina, Revolta Permanent, Nudozurdo o Rufus T Firefly, entre otros), que se ha encargado de la grabación completa del proyecto.
Iván Fernández (vocalista), los guitarristas Joe Llorente y David Casas, el baterista Daniel Mayoral y el bajista David Pintado se enfrentan ahora a este reto después de años tocando juntos para conquistarnos con «Amago»… hemos hablado con ellos para «calentar motores» antes de su concierto.
De Several Prizes a Zirconita… ¿por qué este cambio?
Nosotros teníamos siempre la idea de probar en castellano y queríamos cambiar. Depuramos más las canciones, con estructuras más trabajadas, se nota la evolución y hemos homogeneizado, pero sin cambiar nuestro estilo. Con Several Prizes teníamos canciones muy dispares, hacíamos variedad de géneros porque cada uno tenía gustos muy distintos. Pero con el paso del tiempo ya sí hay una mayor coherencia, que hemos plasmado en el nuevo EP.
¿Es diferente el acabado de una melodía cuando se canta en castellano?
Sí, definitivamente.
El castellano condiciona muchísimo, y eso se nota.
Fonéticamente el inglés acompaña mucho a la melodía, es más sencillo. En castellano tienes que quebrar y sí, condiciona realmente muchísimo a la hora de componer. Vetusta Morla por ejemplo, lo hace muy bien. Nuestro idioma es más lineal, la entonación es más plana. Es más complicado pero es un reto, nos lo planteamos así, pero es nuestro idioma materno, eso ayuda y poder expresarte así es completamente diferente, sacamos más ideas en castellano. El inglés tiene mayor complejidad porque tenemos que buscar las palabras exactas que se ajusten a lo que queremos expresar.
¿Cómo va el lanzamiento del EP?
Está yendo muy bien, la aceptación está siendo bastante buena. La gente nos pregunta ¿hacéis pop o hacéis rock?… tenemos un estilo propio que a unos les recuerda a Placebo, a otros a The Cure. Dependiendo de quien nos escucha encuentra matices que abarcan muchos estilos, será porque tenemos muchos referentes.
¿En qué momento conocisteis a Manuel Cabezalí?¿Fue cuando tocásteis en la Rock ‘n’ Roll Madrid Maratón?
Fue mucho antes. Nosotros hicimos un EP autoeditado y contactamos con Manuel porque queríamos profesionalizarlo, tener un productor. Le enviamos un mail con nuestras canciones, él nos dijo que las escucharía y si le gustaban, que contaran con él. Fuimos al local y charlamos un par de horas con él, después quedamos con Dany también. Nos han hecho sentir muy cómodos, la primera vez fue muy impresionante pero ahora, al volver, estábamos como en casa. Es una experiencia que sin lugar a dudas volvería a repetir.
Es un productor que escucha mucho a la banda, muy abierto, cuando estábamos con él hacía sugerencias y probábamos para ver si encajaba, pero siempre viéndolo todos en conjunto.
¿De dónde sacáis este sonido tan vuestro, tan característico?¿A qué sonáis vosotros según vosotros mismos?
Sonamos a nosotros mismos. Somos Zirconita. Pero tenemos muchas influencias, escuchamos cosas muy distintas. En «Amago», por ejemplo, hay un solo que es de flamenco, puro y duro, son matices. La riqueza de los temas se encuentra en todas las referencias que tenemos, las comunes como Arctic Monkeys o The Cure y las que no lo son. La clave es escuchar mucha música, darle muchas vueltas y que todo tenga un sentido. Ir probando cosas, pero siempre adaptándonos y poniendo en común todo este bagaje cultural, hay mucha complicidad y nos entendemos muy bien.
En el videoclip de «Inmortal» somos testigos de dos realidades, ¿cómo fue esta idea?
La idea vino del director del video, Alberto Morago. Dependiendo de con quien se cruza el protagonista y todo lo que sucede con él y con quien choca, ocurren cosas en las relaciones de éstos. La planteó Alberto y nos encajó, es muy trabajador y se fija mucho en los detalles, también es muy ocurrente.
Es una completa referencia a Bitter Sweet Symphony de The Verve.
Para acabar… ¿próximos pasos?
A parte de este concierto, hemos cerrado fecha en el Café La Palma para más adelante. La idea es en estos meses ir saliendo fuera de Madrid. En Septiembre estuvimos en el Festival de la Luz, nos gustó muchísimo esa experiencia. Queremos salir para poder estar presentes también en algún festival, porque da una gran visibilidad. Siempre que vas a un festival descubres a alguien nuevo. Vienen muy bien no sólo por el público, también haces «networking», en este festival por ejemplo estuvimos con Agoraphobia y Los Vinagres, lo pasamos muy bien.
1 Comment