El sorprendente espectáculo de James Maad no deja indiferente a nadie.
El pasado octubre asistimos a la Presentación de «Hologram Paradiso» y ahora, hablamos con él.
James Maad presentó el pasado 18 de Octubre en la sala Siroco su nuevo trabajo discográfico titulado «Hologram Paradiso», un viaje de ida y vuelta al futuro al que le acompañó como artista invitado Bamboe. Dos artistas que tienen en común un mismo factor: basta con su presencia para completar el escenario. Alejados de los formatos de artistas en solitario que habituamos a ver por la capital, donde se pone foco al círculo de cantautores, ambos ofrecen un planteamiento musical en solitario que hace de su apuesta algo completamente diferente, poniendo miras a referentes internacionales.
Si bien en el BIME estuvimos increíblemente sorprendidos con el francés Flavien Berger por su puesta en escena en el Kafe Antzokia, no ha sido hasta ahora, quizás por falta de información, quizás por ser casi como especímenes en extinción (de los que hay que cuidar por su singularidad), que no habíamos descubierto este formato hasta ahora. Puede que lo más cercano a ello que pudimos vivir fuera el directo de Ed Is Dead este mismo año en La Removida Cultural (Madrid), pero al fin y al cabo, no es un formato en el que acostumbremos a ver al reconocido músico, productor y Dj ganador del Premio a la Mejor Grabación de Electrónica de los prestigiosos MIN.
Es por todo ello que cabe destacar a un James Maad transformado por su música, que ofrece ya no sólo una impecable ejecución de cada uno de sus temas sobre la tarima, sino todo un espectáculo performático y audiovisual sobre el que construye la futurista historia detrás de «Hologram Paradiso».
¿Cómo surge el personaje de James Maad?¿Sobre qué bases se construye?
James Maad nace en 2008 como vehículo con el que expresar mis preocupaciones y pensamientos como adulto recién licenciado.
¿Cuándo decidiste apostar por este formato, y además, en solitario?¿Por qué?
El desarrollar el proyecto en solitario fue más bien una necesidad, ya que aunque conocía a muchos músicos a mi alrededor, a nadie le gustaba la música que escuchaba. Si hubiera apostado por el rock o el indie las cosas hubieran sido distintas, pero en una batalla de fans entre Sidonie o Lori Meyers VS Grimes o Royksopp me temo que ganarían los primeros.
Teniendo en cuenta las tendencias en España, ¿has pensado en la internacionalización del proyecto?¿Piensas que tendría mayor acogida?
Bueno, yo acogida en España poca, principalmente porque cuando tus referentes musicales viven en Reino Unido, Suecia o Estados Unidos , y encima cantas en inglés, es complicado realmente “evangelizar” con un estilo que es muy minoritario aquí, pero bueno, no quiero ser tampoco condescendiente,
es como si alguien se pone a hacer rumba en Canadá y se queja del poco público que tiene.
Me encantaría poder triunfar fuera, pero es casi más difícil que triunfar de puertas para adentro sin una tradición musical electrónica que te avale, como ocurre con los artistas suecos por ejemplo.
¿Cuál ha sido la mayor evolución entre tu “Nobody Will Remember Us” y tu nuevo trabajo?
He querido en “Hologram Paradiso” experimentar con texturas y con estructuras más exóticas con el objetivo de intentar poner música al futuro. “Nobody Will Remember Us” era mucho más accesible, mientras que mi último trabajo es más denso y oscuro pero mucho más original.
¿Cómo surgió la idea de construir toda la historia que rodea “Hologram Paradiso”?
Es algo que quería hacer desde hace ya bastante años. En mi cabeza tengo varios proyectos que me gustaría desarrollar con el tiempo y entre ellos estaba realizar una obra experimental que hablase sobre un futuro distópico, podemos decir que ya lo he quitado de la lista de «tareas a realizar».
Uno de tus fuertes es el apoyo audiovisual en tus directos como hilo conductor de este nuevo álbum… ¿Hasta qué punto cuidas la estética de tu espectáculo?¿Cuánto tiempo te ha llevado producir estas piezas?¿En qué se inspiran?
En mi formato reducido si no voy con algún tipo de apoyo visual el resultado queda algo pobre, es un concepto que bebe del underground newyorkino o berlinés, donde es relativamente habitual ver a DJs o a drags con proyecciones detrás contando una historia. Las piezas las monté yo y tardé aproximadamente mes y medio, y el objetivo siempre es hacer pensar al espectador y que lo que vea sea complejo, no darle nada mascado.
¿Tienes algún referente que te haya marcado a seguir este camino?
Tengo bastante retazos de artistas que me gustan y de los que he recogido ideas: Stromae, Grimes, Madonna, David Bowie, Le1f, Brooke Candy, M.I.A., Michael Jackson, Marilyn Manson, Charli XCX, Sharon Needles… la lista es larga.
Tu tema “Why Do I Love You” es todo un éxito… ¿Qué tema de “Hologram Paradiso” crees que podría seguir el mismo camino como mayor destacado del álbum?
Difícil de decir porque “Why Do I Love You” es una canción que entra muy bien. Diría que “Future 3” es bastante accesible pese a todo, “Think About It” tiene una estrofa reconocible y “Highway In The Sky” es la que de momento más reproducciones tiene, quizás porque es la más sencilla de pinchar.