Comienza la cuenta atrás de «Yo Fui a EGB»
Hablamos con Nacha Pop sobre el paso del tiempo y el futuro de la música
Quedan ya pocos días para este gran (re)encuentro, un día muy especial en el que Madrid (como otras tantas ciudades por donde pasará «Yo Fui a la EGB») se llenará del espíritu de grandes personajes de La Movida, entre los que destacan los citados Nacha Pop, junto a Seguridad Social, La Frontera, OBK e internacionales como Pino D’Angio o Samantha Fox.
Este espectáculo de más de cuatro horas nos hará disfrutar de estos y muchos otros artistas más, con “shows” de Michael Jackson, Dirty Dancing o Grease donde Carlos Latre será nuestro maestro de ceremonias. Aunque ya os informamos tras la rueda de prensa de septiembre, bien es cierto que la fecha se va aproximando y para ir calentando motores, hemos querido arrancar la máquina del tiempo antes del próximo 26 de Enero para recordar los 80 junto a Nacha Pop.
¿Qué fue para vosotros la EGB?¿Y qué es para vosotros pasar por “Yo Fui a EGB”?
Unas siglas que recuerdan a una época. Como otras palabras, marcas, etc… son iconos representativos de los 80 y 90 que ahora nos parecen lejanos pero describen lo que éramos entonces. Participar en este festival significa pasar un buen rato con gente de nuestra quinta y disfrutar algunas de nuestras canciones emblemáticas con las nuevas generaciones.
¿Qué sensación tenéis al tocar frente a distintas generaciones entre el público?
Sin la presencia de gente más joven sería un viaje al pasado sin más. Las nuevas generaciones son las que dan continuidad a la carrera de cualquier artista.

¿Diríais que habéis creado escuela?¿Cómo habéis visto la evolución del pop en España?
Más que escuela, hemos dejado huella, un sello artístico que se basa en unas canciones y un sonido que sigue teniendo magnetismo. La evolución va en paralelo con la del resto del mundo, quizá lo más relevante sea el cambio en los hábitos de consumo de la música y la forma de divulgarla.
Los cambios tecnológicos marcan el ritmo de esta evolución.
En el terreno artístico, echamos un poco en falta el desparpajo, el atrevimiento propio de los 80.
¿Cuál es el mayor impacto (positivo) que los 80 ha dejado en nuestra sociedad?
La espontaneidad y la necesidad de expresar lo que llevas dentro sin reglas establecidas. La ruptura con lo moral y los tabús de mediados del siglo XX.
¿Pensáis que actualmente se está generando un nuevo movimiento o escena (musical) potente en nuestro país?
Ya desde hace años hay grupos que se han labrado una carrera consistente. ¿Hasta qué punto es un movimiento o una escena musical? Le dejamos la respuesta a musicólogos y profesionales de los medios.
¿Junto a quién, de la época de los 80, os gustaría recordar algún clásico de La Movida?¿Habrá sorpresas en “Yo Fui a EGB”?
Es un buen día para homenajear a aquellos que nos han dejado.
Más de treinta años sobre los escenarios. Ahora, toda una gira… ¿cómo ha cambiado la vida sobre las tablas?
Subirse a un escenario tiene que ver con las emociones que quieres transmitir al público, eso no ha cambiado en absoluto. Seguimos conservando la energía y la ilusión intactas, algo necesario con un repertorio tan marchoso y eléctrico. Intentamos que cada concierto se convierta en una experiencia única, distinta a la anterior y a la siguiente. Cada lugar es un mundo y todos esos mundos son nuestro universo, nuestra vida en la carretera.