Hablamos con artistas independientes y prensa sobre la autogestión
Conclusiones sobre el paradigma clásico de la industria musical y su actual relación con la autogestión y producción
Estas últimas semanas hemos podido ver cómo los artistas se las han ingeniado para continuar creando, en un entorno quizás hostil para la creatividad. Tras el original comienzo de los streamings (ya manidos), otros optaron por probar con nuevos lanzamientos, algunos pendientes y atrasados a causa de la crisis sanitaria y otros, creados durante el desarrollo de la pandemia. De algún modo, esta situación ha provocado que muchos de los artistas que contaban con grandes apoyos en la industria, hayan tenido que recuperar acciones de autoproducción/autogestión que tan comunes vemos en bandas independientes o underground, (que han continuado haciéndolo durante los pasados meses). Por lo tanto, esto configura una puesta en valor de esta acción que desde grandes players culturales podría considerarse como rudimentaria para el desarrollo óptimo de un proyecto musical.
Por otra parte, desgranando cada una de las partes de una autogestión (o de su emancipación) también podemos reconocer todo el esfuerzo que supone la realización de estas acciones de manera individualizada, todo un mérito para aquellos que han triunfado en un entorno de completa autogestión, donde parece imposible destacar sin apoyo de profesionales externos (y por lo tanto, sin el apoyo de una gran base económica). Con todo, nos preguntamos… ¿funcionan bien los artistas autogestionados?¿podrían desarrollarse más en el entorno del sector cultural contando con el apoyo de profesionales externos o quedarían estancos en un mismo techo dadas las tendencias del público actual?¿se toman verdaderamente en consideración los proyectos autogestionados en el tejido cultural?¿qué piensan los artistas sobre los servicios profesionales que puede ofrecer la industria?…
Tras diversas conversaciones con diferentes profesionales del sector, podemos sacar diferentes conclusiones:
- La “emancipación” del proyecto y su autogestión se convierte en un reto para los artistas. De algún modo, poner en manos de un profesional su propia creación supone un conflicto para los creadores. Dejar parcialmente de tener el control del proyecto genera una situación de tensión que, sumado a la inversión que supone, prefieren evitar o no aprender a gestionar, por lo que en muchas ocasiones el proyecto queda estanco en su evolución y alcanza su límite posible dentro de los márgenes en los que el artista puede moverse sin ayuda externa.
Muchos artistas prefieren contar de manera puntual con profesionales que impulsen acciones concretas, antes que trabajar de manera fija con agencias musicales, en cualquiera de sus gestiones
- Dinero, tiempo, talento y contactos son las claves comunes a todo proyecto, tanto si hablamos de autogestión como de externalización de servicios. Dependiendo del perfil del artista y su relación con estos factores, necesitará o no apoyo en distintas áreas.
- La promoción es el servicio más infravalorado y menos solicitado por los artistas (provinientes de la autogestión). Muchos de ellos consideran que si su proyecto no encaja con la trayectoria comercial del público, no merece la pena sopesar un esfuerzo económico para ser publicados en los medios de comunicación y generar difusión. Por contra, también hay otra tendencia en la que se piensa que la inversión en este servicio no es necesaria si el producto realmente es de gran calidad y conecta con el público, es decir, “hablarán de mí sólo por lo que ofrezco”. Por lo general, los artistas independientes, emergentes y underground,
prefieren realizar ya sea por una argumentación y otra, esta función de manera autónoma e invertir en tiempo propio antes que en dinero para contratar a un profesional.
Sin embargo, la realidad que comparten artistas más posicionados y medios de comunicación digitales de carácter alternativo es distinta. Aquellos que han experimentado el trabajo con una agencia previamente, conocen la actual saturación de oferta musical, y es por ello que los medios de comunicación toman antes la información de artistas representados en agencias, ya que supone (en principio) un filtro de calidad y aseguran disponer del material necesario para tratar con los artistas, como dossieres, fotografías profesionales y notas de prensa, que son un atractivo y una herramienta facilitadora para la comunicación de sus proyectos. De alguna manera, el hecho de que un artista sea representado por una u otra agencia de promoción, es un símbolo de calidad e incluso de prestigio, que da mayor consistencia a la música, y que evidentemente, si no es buena no va a acabar de penetrar en el mercado. Los contactos y los años de experiencia son claves en la difusión y representación de los artistas, por lo que una difusión a gran escala parece sólo es posible (a excepciones puntuales) a través de agencias de medios de confianza.
- El booking se posiciona como uno de los servicios más demandados por los artistas. Agendar conciertos o contactar con festivales en representación de un proyecto es una de las acciones de las que antes se emanciparían los artistas, considerando esto como uno de los trabajos más tediosos y que más tiempo requieren. Sin embargo, es un servicio que no está bien valorado por los artistas (a nivel económico) dada la falta de regularización de las condiciones de servicio que ofrecen los propios profesionales del sector.
- La producción conforma un distintivo de calidad del proyecto y es primordial para el artista, configurándose como una necesidad básica para el lanzamiento de un proyecto, por la cual sí realizarían una inversión grande sin cuestionarse su proyección a futuro. Dependiendo del tipo de música, se optará o no por una autoproducción, pero es lo que más preocupa, ya que es lo que el público va a valorar a la hora de optar o no por interesarse por el artista, sin embargo no se considera que el proyecto goce de mayor o menor prestigio por haberse realizado en uno u otro estudio de grabación.
La figura del productor es esencial para los artistas pero sin embargo, ven como innecesaria remarcar su visibilidad al público para hacer conocer su proyecto, figura que queda desapercibida cara a los fans.
Si quieres saber qué opinan artistas y medios sobre diferentes cuestiones en el entorno de la gestión musical, te dejamos con estas preguntas realizadas a los distintos profesionales desde los cuales hemos elaborado las conclusiones anteriores:
¿Por qué tomaste el camino de la autoproducción?¿Es más rentable aprender a autoproducirse (es decir, inversión de tiempo) o pagar por un trabajo en estudio?¿Qué te hace valorar lo uno o lo otro?
Vicen Caracia – Pues a ver, tengo otros proyectos profesionales en los que sí que contaría con expertos en promoción, si se reuniesen las condiciones adecuadas. Pero por otro lado, mis creaciones propias, son para mí y para compartir con el mundo (a quién consiga que les llegue) pero sin ninguna pretensión de sacar ingresos con ello.
Es decir, solo estaría dispuesto a gastar en proyectos de los que espere cierto beneficio, pero no es el caso de mi música propia. Siendo realista, no lo considero nada comercial ni rentable.
Osea que podríamos decir que para ti, de alguna manera, esa inversión en calidad la realizarías en proyectos que consideras como comerciales… ergo: si un proyecto no tiene proyección comercial, ¡es mejor no invertir en estudio y adquirir estos conocimientos de producción?
Vicen Caracia – A ver, en grabación he mezclado parte de grabación casera con estudio profesional, y luego en grabación de video he gastado bastante, para hacerlo lo mejor posible. Pero en promoción es en lo que no pensaba gastar.
Entiendo que prefieres cuidar de ciertos aspectos que consideras que son esenciales, pero de algún modo ¿no piensas que dejar la promoción de lado hace que el esfuerzo quede a medio gas?
Vicen Caracia – Cierto. De momento aún estoy probándome a mí mismo a ver por dónde van mis creaciones. Pero siempre he sido de música rara, muy alejada de cualquier tipo de ámbito comercializable. Es decir, dudo mucho que vaya a vivir de mi música propia. Aún así, me gusta hacer cosas de calidad e invertir en ello si es necesario. Lo que dejo a un margen es la promoción, a no ser que llegue el día en que piense que sí puedo sacarle rentabilidad.
¿Puede una autoproducción tener la misma calidad que un trabajo en estudio con productor externo?¿qué te condiciona a tomar uno u otro camino principalmente?
Benja Bravo – Una autoproducción (entiendo que esto es cuando el artista hace de productor también) puede ser de gran calidad, todo depende de que el artista sepa hacer el oficio de productor; también depende mucho de qué tipo de música sea: no es lo mismo producir un disco de guitarra y voz, digamos medio cantautoril, que producir un disco ya con más tela, con más instrumentos, etc. El artista que quiere auto producir su trabajo tiene que tener claro esto sobre todo: ¿cuáles son mis límites? ¿podría yo, el artista, hacer sonar una batería grabada en estudio, por ejemplo?
¿tengo conocimientos de producción suficientes para plantar cara a mi producción?
En mi caso, yo no soy productor y tampoco me interesa en gran medida la producción. Yo lo que soy genuinamente es un obrero (y me encanta usar esta palabra jeje), un artesano: yo toco los instrumentos, entiendo como funciona la mecánica de la música, sé que notas suenan bien sobre qué acorde, y me encanta que estos sean mis conocimientos. Sin embargo, al embarcarme en ‘Tribe’ tenía muy claro que mis conocimientos técnicos acerca del sonido y la producción están muy por debajo de la producción que yo tenía en mente, por lo que era imprescindible contar con la ayuda de un productor. No así con mi primer EP donde yo produje todo, porque la música de ese EP en sí es menos compleja, desde el formato de la banda hasta la mezcla de la misma producción. Esas eran cosas que podía hacer yo.
¿Es complicado (en cuanto autogestión) llegar a los medios o que tomen en consideración tu trabajo si no hay detrás una agencia de renombre?¿Crees que existe un «filtro de calidad» del que no se habla, por el hecho de realizar una inversión de dinero en alguno de estos factores?
Benja Bravo – Yo sigo siendo un inocente e idealista que cree que no es necesario grandes inversiones de dinero en publicidad para hacer llegar un producto a un número relativamente grande de gente. Pero la verdad es que creo eso, porque la otra opción me parece un insulto a la inteligencia de la gente.
Yo sigo creyendo que un buen tema se sustenta por sí sólo.
Ahora… te aseguro que dentro de mis colegas obreros de la música muy poquitos creen como yo, por no decir nadie… sin duda, con la ayuda de grandes sellos, de managers, etc… todo eso ayuda, pero si tu producto no es bueno, no va a pasar nada nunca. Y para que tu producto sea bueno tienes que conocer la música y las palabras; tienes que encargarte de hacer las cosas bien, hacer las cosas bonitas. Esta teoría mía la comprobé sobre todo tocando en la calle, donde tu producto lo es todo.
¿Se le da el suficiente valor al trabajo de la autoproducción y los esfuerzos que esto implica con respecto a una ayuda exterior de un estudio? A nivel prensa o a nivel «fan»/oyente, ¿o más bien todo lo contrario? es decir, se asocia directamente la autoproducción con la baja calidad de manera automática?
Jorge Valero (Shirocco) – Nosotros producimos nuestros temas y grabamos en estudio con un ingeniero. Y el Mix lo hace otra persona especializada. Bajo mi punto de vista dependiendo de los conocimientos y los medios de cada uno puede alcanzar el nivel de profesionalidad que desee y/o pueda. Nosotros gestionamos una productora audiovisual con lo cual todo lo visual lo desarrollamos en nuestro estudio con la mayor profesionalidad posible pues es a lo que nos dedicamos laboralmente.
Pues opino que si quieres alcanzar algo tienes que lanzarte a la piscina. La calidad de un audio a otro es altamente visible cuando lo comparas, no quita mérito a la calidad compositiva ni la calidad musical de cada banda pero si que resta impacto sonoro con lo cual opino que si no tienes los medios para que suene grande o te formas para que suene grande tu musica o tienes que invertir y lanzarte a la piscina.
Tú que has experimentado ambas caras y ahora estás con el proyecto ‘HOME’ (inevitablemente autoproducido, vaya), en cuanto a reconocimiento de talento y hacerse eco, una vez adquieres digamos «un nivel» trabajado conjuntamente con una agencia, ¿piensas que el artista puede emanciparrse de ésta y autogestionarse en cuanto a promoción sin que afecte en la calidad o volumen de su repercusión en medios o en crecimiento de fans?
Dan Millson – Creo que trabajar con un equipo de trabajo o empresa siempre es beneficioso. Tener una agencia detrás siempre es bueno, también tiene sus desventajas: no siempre lo controlas tu y en ciertos aspectos eso lo pierdes, obviamente al ser varios en un mismo proyecto, aunque sea tuyo, no todas las decisiones te pertenecen y hay que saber ceder por el bien conjunto, que por lo general suele funcionar bien. Ahora mismo hay un trayecto ya hecho y sí, me puedo beneficiar de ello pero todo es beneficioso, al principio también estuve solo y todo aporta.
En cuanto a repercusión de medios,
detrás de una agencia siempre te van a tratar más en serio que un músico que intente llevar a un medio su proyecto.
Eso es así, del mismo modo que al contactar a una sala, cuando lo hace un tercero. Muchos casos por experiencia los músicos lo hacen mejor que ciertas agencias. No cambiaría la situación en la que estoy, quiero llevar a mi proyecto solo. Siempre voy a necesitar ayuda pero va a ser puntual, como por ejemplo para los artworks. Siempre es beneficioso tener a gente alrededor.
¿Piensas que de algún modo, la única posible vía para un artista autogestionado de promocionarse a través de otro canal que no sea el propio son los medios digitales alternativos y los blogs? Son estos un papel fundamental en el apoyo a su trabajo?
Juanmi López (La Gramola Encendida) – Sin duda alguna, las grandes plataformas o medios de comunicación no se arriesgan con los autoeditados o emergentes. Sólo apuestan por «el caballo ganador» . Creo que los blogs independientes somos el trampolín de los grupos emergentes y luego somos los grandes olvidados.
Me llegan cientos de joyas y me siento impotente al ver que no entran en las radios ni las listas por una mala gestión de imagen o medios.
¿Por qué crees que los grandes medios no quieren hacerse eco de artistas emergentes que no cuenten con el respaldo de una empresa potente en la industria o por el hecho de no tener un estudio de renombre detrás de su producción?¿Piensas que ese es uno de los condicionantes determinantes para la difusión en formatos de masas?
Carlos Bravo (Cives) – Yo no creo que sea así. Un ejemplo son los traperos, gente como Don Patricio por ejemplo, se autoproducen sus temas en casa sin más, eso ha pasado mucho en el urban: No hay grandes estudios detrás, etc. A nivel internacional tenemos ejemplos como Billie Eilish, que ha llegado al top de ventas con un disco hecho en casa. El tema de que los artistas no respaldados por multinacionales o sellos potentes no lleguen a los grandes medios es simple: para salir en esos medios hay que pagar, bien sea pagar por publicidad o pagar a una agencia de prensa que tenga los contactos para meterte ahí. Si tienes ese dinero para invertir en ti vas a llegar. Un ejemplo es Taburete, ellos son completamente independientes (Voltereta Records es su sello, de su propiedad). Pero han llegado a los grandes medios porque tenían el dinero para hacerlo. Y obviamente canciones pegadizas y un know how importante, no solo vale con tener dinero claro, luego hay sellos pequeños que igual no tienen tanto dinero pero sí muchos contactos y años de experiencia. Eso se puede aplicar a sellos como Sonido Muchacho que han conseguido posicionar a grupos como Carolina Durante, al final la música es como la Fórmula 1, para llegar al mundial necesitas:
- Talento: el mundo está lleno de músicos y de buenos pilotos
- Dinero: la música es cara, la promoción es cara, si tienes dinero el camino será más fácil
- Contactos: si tienes un padrino o experiencia en el sector y te mueves bien la cosa es más fácil
Lo que está claro es que ya no vale con componer, grabar y tocar.
¿Cuál es la mayor barrera que habéis encontrado como banda al autogestionaros?
Jesús del Castillo (Gridhole) – La promoción o autopromoción es sin duda una de las tareas donde encuentras la mayor de las barreras, al tratarse de una tarea donde lo ideal sería disponer de cierto presupuesto tanto para preparar una serie de fotos promocionales como para llevar a cabo alguna campaña o pack de promo que te ofrecen ciertos medios de especializados, lo más normal es que tu presupuesto se haya quedado escaso y como mucho puedas optar a alguna de las tarifas más reducidas para hacer algo.
En este punto es cuando toca ponerse a trabajar, preparar un buen dossier de prensa donde haces la presentación de la banda y de tu nuevo trabajo, currarse una buena relación de medios de comunicación y radios a los que estarás varias semanas mandando correos de presentación en donde les pides un poco atención y casi rogando una escucha de tu disco para que por su parte haya una mención, una publicación en su medio y en el mejor de los casos si acceden optar por una review de tu disco donde gustosamente mandarás un CD físico bien presentado con por correo certificado.
Lo triste de todo esto y la realidad es que al no ir con el nombre de un sello o a manos de agencia medianamente profesional en esto de las promo a bandas, a la centena de medios que mandaste correos como mucho 1/3 te llegan a responder y en estos te encontrarás de todo, desde que te quieran cobrar por una mención en su medio no conocido como otros que accedieron hacerte la review del disco, le hayas mandado el CD y a día hoy todavía las estés esperando. Es realmente decepcionante. También existen otras barreras internas dentro de las propias bandas que también hacen difícil la autogestión y que son dignas de mención porque es la base de todo.
- El presupuesto: La autogestión implica autofinanciación y no solo basta con los pocos ahorros de unas ventas de merch. Es importante que todos los miembros de la banda sean medianamente solventes y puedan invertir para que la autogestión tenga algo de músculo y pueda afrontar todos los peldaños de una nueva producción (la grabación / mezcla, máster, edición, promoción, merch, etc..)
- El tiempo: La implicación de los miembros también exige el sacar tiempo extra para poder ponerse a realizar la propia autogestión como son tareas de diseño gráfico, redes sociales, edición de vídeos y material audiovisual, medios de comunicación y redacción de notas de prensa, envíos etc.. Está claro que no es igual de efectivo que un solo miembro de la banda se dedique a estas tareas a que todas estén distribuidas y llevadas con la misma eficacia por todos los miembros de la banda. Desgraciadamente esto también es un poco utópico.
¿Pensáis que el acceso a una agencia está orientado sólo a los que partan de un capital con el que mover su proyecto como producto?¿De algún modo es esto indispensable para que se tome en consideración a una banda, independientemente de su calidad (referido a booking, por ejemplo)?
Jesús del Castillo (Gridhole) – Hombre, creo que un mínimo de trabajo por parte de la banda sí que exige, entiendo que ellos quieren ver que te has currado tu trabajo, que tienes una buena carta presentación con un single o un EP bien presentado y que suene bien. Esto dice mucho de las bandas, de su implicación y de su forma de trabajar, personalmente también lo valoro e independientemente a la calidad es un punto a favor para promocionar un trabajo.
Hoy día las expectativas son altas y se está pidiendo un mínimo de material audiovisual para empezar a trabajar.
En cuanto booking creo que debería prevalecer la calidad de la banda, su directo y que aparte su material físico tanto de cd´s como merch tenga ese mínimo de calidad para ser presentado.
Poniéndonos en el lugar de consumidores de música, ¿qué piensas que debería hacerse para fomentar más el trabajo de bandas o artistas independientes? (por ejemplo, abrirse a plataformas como bandcamp en vez de optar por Spotify, donde la mayoría de artistas cuentan con promotoras, etc)
Jesús del Castillo (Gridhole) – Por un lado creo que deberían de haber más apartados en todos los medios de comunicación y plataformas para artistas independientes y que no solo esté todo orientado a bandas de sellos y agencias. Más apartados de este tipo en prensa nacional, programas de radio de difusión nacional, etc.. disponer de estos huecos para participar en las mismas condiciones que otras bandas.
Plataformas como Bandcamp son geniales de hecho nosotros hemos obtenido más beneficios por esta plataforma que en ninguna otra,
propuestas como esta pueden servir a nivel nacional solo hacen faltan cabezas pensantes y con ganas de llevarlas a cabo, incluso dentro de esta misma plataformar para que se vuelva a creer y aunar por estilos la música de bandas nacionales.
Supongo que habrás entrevistado a muchos artistas autogestionados a parte de los que te entrarán por agencia… ¿Cómo suelen llegar hasta ti?
David González (Rock4Spain) – Pues en la mayor parte de los casos es porque han visto en las redes a grupos similares que aparecen en nuestra web, ya sea en entrevistas, crónicas de conciertos o críticas de discos, y se ponen en contacto con nosotros para presentarse y mostrar su predisposición a aparecer en Rock4Spain. También los hay que lo hacen por recomendación directa de otros artistas que han tratado con nosotros.
¿En qué dificultades ves tú como periodista que se desenvuelven dentro de la industria?
David González (Rock4Spain) – Yo veo dos problemas por encima del resto: El primero es la sobreexposición que hay en internet. La red es un arma de doble filo, ya que por una parte permite a cualquiera mostrar su arte y darse a conocer sin necesidad de intermediarios, pero por otra, al no haber filtros, hay demasiada información. A nosotros nos llegan cada día decenas de e-mails con promoción, tanto de agencias como de los grupos que se ponen en contacto directamente, y aunque nos gustaría dar cobertura a la mayoría de ellos, nos es del todo imposible. Y eso que somos un medio modesto, imagina el bombardeo que padecerán otros medios… claro que muchos de ellos cobran a los grupos por darles cabida en su medio, cosa que nosotros nunca hacemos. Mira, esa sería otra dificultad a la que se enfrentan los artistas autogestionados… El segundo es
la falta de interés en gran parte de la industria en apoyar a bandas jóvenes o no tan jóvenes pero que sí tienen una propuesta diferente con cosas que decir.
Mucha gente no piensa a largo plazo (y ahí incluyo también a gran parte del público) y tienden a apostar por los mismos grupos de siempre y por las bandas tributo.
Como banda autogestionada, si tuviérais la oportunidad de profesionalizar alguna de las vías, como por ejemplo, booking o promo, ¿cuál sería la opción que descartaríais como última y por qué?
Laura (Mamvth) – Pues todo el tema de promo, a día de hoy, es asequible por parte de la banda. Tanto el tema de comunicación vía redes sociales, con medios… es algo que organizándose se puede llevar, igual que el tema de merch por ejemplo… no consideraríamos transferirlo a un profesional… Preferiríamos, en caso de profesionalizar alguna vía dejar el tema del booking a otros…
Como artistas autoproducidos, ¿faltan medios o herramientas para ayudar o apoyar todas esas tareas que tenéis que realizar (a parte del hecho de componer y tocar)?
Eva (Quercus) – Nosotros hemos tenido que crear nuestra propia base de datos de medios a los que remitir nuestras notas de prensa, así como un listado de salas. Sabemos de algunas páginas o foros que compilan éste tipo de información pero están bastante desactualizados. No conocemos de ninguna plataforma actualizada sobre ello.
Existen iniciativas como linkmusic, que trata de ser un punto de encuentro entre bandas y promotores que se inscriban, pero no supone en sí un glosario de recursos para consultar.
Sí creemos positivo que existieran éste tipo de herramientas de cara a ahorrarnos tiempo de investigación a la hora de hacer promo y programar conciertos. Sobretodo si éstas hipotéticas plataformas contuvieran información detallada y práctica, opiniones especializadas… No obstante, pensamos que los resultado a nivel de difusión de los grupos independientes serían parecidos: seguiríamos apareciendo en medios pequeños (cosa que agradecemos infinito), pero tener hueco en medios con difusión relevante sólo se consigue pagando, teniendo una agencia de management detrás o un nombre ya creado. Y las salas más deseadas suelen también hacer criba bajo estos criterios.
Al final es un círculo vicioso: no obtienes buena difusión por ser un grupo que no es conocido, y no llegarás a ser conocido porque no obtendrás difusión.
¿Piensas que existe algún tipo de miedo por parte de algunos artistas en cuanto a la producción?¿Que piensen que es mejor gastarse cierto dinero con un productor reconocido en vez de realizar un trabajo de manera autónoma para que socialmente se reconozca su talento? Ese «estigma» de que si es autoproducido es porque no es «famoso» o no es un trabajo «relevante»…
Javi Navarro (STRIM) – Creo que depende mucho del artista y, sobre todo, del momento. La escena es tan variada que hay hueco para trabajos super producidos como es habitual y para trabajos hechos en casa con medios caseros y sin apenas arreglos como ha sido el caso de Guitarricadelafuente.
De hecho, es curioso ver cómo ahora que todos tenemos al alcance de nuestra mano material para sonar grande hay muchos proyectos muy naive o minimalistas que calan hondo entre el público. Obviamente tener un productor que aporte un punto de vista externo (y muchas veces más profesional y con mayor experiencia) es muy positivo, pero no siempre es sinónimo de éxito o buen hacer.
Muy buena exposición del tema promocion
Me gustaMe gusta
Buen día:
Un artículo muy bien estructurado donde define bastante detalladamente la situación de autogestión y promoción de una banda.
Dado que aparecemos citados, queríamos matizar algunos aspectos sobre Linkmusic que es mucho más que un punto de encuentro entre salas y productores, sin que suene publicitario, solamente exponiendo el concepto global de nuestra plataforma.
Linkmusic fue creada porque varios de los socios hemos estado tocando en distintos grupos y vimos la problemática que existe para tocar y promocionarse fuera del entorno habitual, y actualmente nuestra dedicación exclusiva donde estamos dedicando todo nuestro esfuerzo.
Pensamos que tener englobados en una plataforma especializada a todos los intervinientes de la industria musical (músicos/bandas, salas, promotores y público que asiste a conciertos y consume música).
Para sea funcional, todos los implicados tienen que ser proactivos, compartiendo su perfil, teniendo más seguidores y valoraciones (estarán informados de sus conciertos y tendrán un perfil con más peso en la plataforma), actualizando contenido (aparecen en el feed de actividad en la home), creando y publicando sus conciertos en Linkmusic.
Todo ello tendrá mucha más visibilidad en Linkmusic dado que aparecen los tres grupos más valorados, seguidos y con mayor puntuación global.
Desarrollamos un sistema de oportunidades que permite a bandas promocionarse en salas que encajen con su perfil, todo de forma dinámica, similar a como pueda ser elegir un hotel en Booking. También hay un sistema de estadísticas integrado similar a Linkedin.
En este sentido actualmente hay +1.400 salas referenciadas en toda España y Portugal, con actualizaciones trimestrales.
+1.800 músicos y bandas de diferentes estilos, que pueden buscarse usando diferentes filtros. También sigue creciendo el número de promotores, agencias de booking y management.
Linkmusic permite tener un perfil profesional integrando toda la información de la banda, que nuestro algoritmo valora en relación al contenido y calidad del perfil de dicha banda. Nuestro algoritmo también valora un contenido mínimo en el perfil para evitar perfiles no funcionales, y temporalmente se hace un chequeo de perfiles no activos para evitar la osbsolescencia.
Existe una problemática generalizada en cuanto al uso de tecnologia, tanto por parte de un gran porcentaje de las salas como de muchos promotores e incluso bandas.
Muchas salas no tienen un perfil profesional para la programación de conciertos, muchas de ellas, ni siquiera tienen un email de contacto, mala gestión de RRSS y todo lo siguen haciendo mediante un móvil y un calendario.
Entre las bandas, hay mucha dejadez por distintas circunstancias y dado que no suele ser su ocupación principal.
Muchas de ellas, tienen un email de contacto (si lo tienen) que no usan con la rapidez necesaria y muchas veces ni está integrado en su móvil, por lo que pierden oportunidades. Tampoco hacen buena gestión de RRSS generalistas o le dedican demasiado tiempo consumiendo sus escasos recursos con poca repercusión.
Por este motivo, Linkmusic también ha desarrollado su propia APP para Ios/Android, con un sistema de notificaciones push más avanzado y dinámico.
Nuestras compañeras de promo crean eventos (actualmente solo streaming) en nuestra agenda, que está compartida e integrada en distintas webs colaboradoras con gran alcance, promocionan en RRSS y hacen entrevistas a distintos grupos. También hacen una selección semanal de temas para lista de Spotify de grupos registrados que comparten en RRSS.
Todo ello, permite a las bandas tener mucha más repercusión y visiblidad.
Actualmente estamos integrando servicio de streaming profesional tanto en video como en audio (dado que los conciertos en directo con aforo completo van a tardar tiempo en celebrarse), mediante sistema PPV (Pay per view y VOD (Video bajo demanda), que permita a músicos, salas y promotores poder ofrecer conciertos cuando se rebajen las medidas de confinamiento.
En breve tendremos nuevo rediseño de nuestra home, que permita más interacción entre músicos, salas, promotores y usuarios que van a conciertos.
Os informaremos de todo ello en próximos días.
Antes de empezar con la pandemia, ya teníamos cerrados acuerdos de colaboración con SGAE, AIE, Promusicae y Acces, y pendientes de concretar con APM e UFI. También estamos colaborando con distintas salas y agencias de booking.
Esperamos no haber sido demasiado extensos, porque Linkmusic tiene mucho todavía por descubrir.
Saludos y seguiremos moviendo la música en vivo.
Linkmusic Team
https://www.lnkmsc.com
Me gustaMe gusta