Monica Moss presentará ‘Ritual’ el próximo viernes 15 en Café Berlín

Nos citamos con ella en Café Elektra para conocer más a cerca de su nuevo proyecto

No hay mucho más que decir sobre lo que ya comentamos a cerca de ‘Ritual’ hace tan sólo unas semanas. Ahora era el momento de conocer a Monica Moss, la artista detrás de este álbum tan femenino, reivindicativo y provocador. En nuestro imaginario, por supuesto, no cabía, ni nos planteábamos, que fuera una persona tan espectacular. Rodeada de temas esotéricos, de espiritualidad y una fuerte energía, conectamos con ella al instante. Porque Monica Moss no es personaje, sino persona, y por supuesto artista, que hace de ‘Ritual’ su nuevo álbum insignia, con el que logramos reconocerla al desnudo, sin filtros. Una conversación en la que nos llenamos de mucha paz para hablar de temas tan duros y delicados como el papel e imagen de la mujer en la sociedad actual y la industria de la música, así como de su último trabajo.

¿En qué momento decidiste plantearte este giro con respecto a tus anteriores trabajos hacia lo que ahora llega con ‘Ritual’?

¿Te parece muy diferente? Me interesa mucho saber lo que se opina, para mi todo forma parte de un proceso creativo. Te pones a componer y a hacer muchas cosas pero no es cuando te das cuenta hasta el momento en que la gente te escribe y te comenta cosas. Para mi es evolución, la tengo tanto como mujer como a nivel creativo. Para mí es fluir, no significa poner un punto y a parte, sino más bien algo continuo, como una ligadura (que se diría en la música). Es una parte de mi que me apetecía mostrar muchísimo y no lo había hecho hasta ahora. ‘Moss Rules’ o ‘Forever Perras’ por ejemplo, es cierto que sí es muy revolucionario, pero esa parte de misticismo que tiene el nuevo álbum, no se muestra en estos, aunque si había también una fuerte parte erótica en los temas del álbum ‘Forever Perras’.

¿Ha habido alguna anécdota personal que haya sido relevante a la hora de componer estos últimos temas?

Me apetecía rescatar ese sonido más urbano, de rap, del que yo he bebido mucho… me recuerda a los 2005, 2007, donde trabajaba tanto con los raperos y formaba parte de mi. Quería volver a esto pero con el aprendizaje de la electrónica, el dance de todos estos años. Pero es cierto que no he notado un salto o una anécdota, si bien es cierto que como a todos, me pasan cosas en la vida, aunque no soy tan consciente de este salto.

¿Por qué esta metáfora de los elementos dentro de ‘Ritual’?

Me encanta haber sintonizado tanto contigo, con estas preguntas… en el punto de lo simbólico. Es quizás ese punto donde mucha gente está tan atrofiada que no llega. Pero por eso estamos aquí, para explorar e investigar, incluso en esos puntos donde no llega el lenguaje, que es el simbolismo. Es el calado emocional, donde me he movido por allí a muchos niveles. Estudié psicología, siempre he sido una apasionada de las ciencias ocultas… cuando hablo de esto, realmente lo entiendo y lo comprendo: no es un personaje que yo me he querido crear para este disco. ‘Ritual’ es una cara de Monica Moss que había estado oculta. Todas esas mujeres llevan habitando en mi mucho tiempo, y muchas aún quedan por mostrar.

Lo de los elementos es cierto que, forma parte de lo que es mi vida ahora, una búsqueda del equilibrio. A pesar de mi carta astral, que demuestra que tengo mucho fuego. Hace varios meses la colgué en las redes, el Gran Trígono de Fuego, una foto que trabajé con Arturo, al que le dije que buscaba el triángulo en esa imagen porque es el símbolo de la feminidad consciente, que es un término que me encanta. Aunque el mensaje de empoderamiento ya está implícito en mi anterior álbum, quería esta imagen tan potente porque en mi carta astral hay un Gran Trígono de Fuego, con Aries, Leo y Sagitario, y una super estela sagitariana de lucha absoluta de la verdad y de comunicar, por tierra, mar y aire. Me he basado mucho en eso y es lo que ha regido conceptualmente el álbum. Eso y mi pasión por todo lo que no vemos y que está ahí.

Fotografía de Artur Turo @ Facebook de Monica Moss

De algún modo has dado voz a muchas mujeres que puede tengan miedo a hablar por la concepción que ahora tiene parte de la sociedad de la mujer…

Las mujeres estamos todavía en un momento muy delicado y todavía también nos queda mucho por hacer. Incluso las mujeres más modernas, hay mucho «feminismo de cuello alto» que no acepta que haya muchas más maneras de ver y luchar por el feminismo. A esto le sumamos la situación actual de España como gran reto, en consonancia con las corrientes de la derecha europea, que empiezan a incidir en nuestras libertades y derechos civiles. Me apetecía mucho hablar de cómo las mujeres tenemos que valorar lo que tenemos, porque hay algo en el sexo, que…

… dentro del momento de libertad por el que luchamos, toma una gran importancia, y es tomar conciencia. Que no te hagas daño a ti misma.

Ahora con el tema de las aplicaciones, puedes quedar con cinco «señores» y tener cinco encuentros sexuales, porque claro no voy a decir amorosos, y luego dices… Ok, «he follado como una leona», pero… estás vacía. ¿Eso a ti te hace bien? Quizás a ellos les va a importar menos, pero ¿a ti como mujer? ¿Cómo te vas a sentir tú? Me parecía muy importante abordar todo esto en el álbum, de comentar ciertas palabras. Probablemente en una radio no sonarían pero sin embargo, sí sé que por otra parte están sonando, y están calando muchísimo en las mujeres.
En mi caso, es curioso. Al estar sola, me he tenido que enfrentar con mis propios medios tanto en la parte de la industria como en la artística, y llevo escuchando barbaridades desde que era muy pequeña. En el caso de «Sumisa», es mi pan nuestro de cada día. Y encima parece que a veces tenga que ser un poco mártir porque sino parezco renegada. Pero últimamente ya llevo diciendo lo que me da la gana desde mi anterior disco. Es un momento en el que nos ha asaltado la tecnología, incluso en el modo en que nos concebimos como mujeres, ha habido muchos avances pero que nos hacen replantearnos muchas cosas… ¿de todos estos amigos que tengo en las redes cuáles son realmente mis amigos?… y así con toda esta tecnología.

¿Cómo ves la imagen de la mujer en la industria de la música y su inclusión en los festivales?

Escribí un post muy demoledor y crítico, dando cifras. Pero me da la sensación de que se ha generado un punto de inflexión para contratar a más mujeres. Pienso que es una moda e incluso voy más allá. Las grandes multinacionales y agencias se han hinchado a meter mujeres, pero a «esas mujeres», no a las que estábamos antes dando guerra, sino más bien saltándose a dos o tres generaciones de mujeres para crear otras a la imagen y semejanza de las que éramos más rebeldes, pero dirigidas por sus hilos, para intentar colocarlas en esos festivales.

Es decir, el pastel se lo quieren seguir repartiendo ellos mismos. En cuanto te salgas de sus normas, no te van a querer, amiga.

Y la realidad de que todo esto sea porque quieren realmente ser inclusivos… bueno, habrá gente que sí, y me consta, pero realmente no nos engañemos. Si saben que algo vende, van a por ello, pero a su manera. Lo que yo he visto a sido el emerger de las grandes marcas y los grandes lobbies copiando a las mujeres que había antes, pero con una línea en las que suavizan su imagen para convertirlas en algo mainstream. Las partes que no les interesan, las apartan, y así venden eso al gran público. Es terrible. Se intenta destruir a ciertos tipos de personajes y echar tierra a todo lo que otras hemos hecho durante años.

Nos copian para silenciar a quienes somos auténticos y lo venden a los medios para destruir al verdadero artista influyente, para confundir.

Pero hay un punto donde nunca nos van a ganar, y es el del largo plazo. Ahí se demuestra quién es el auténtico, quién ha generado el cambio y quien es el «fake».

¿Es esto también aplicable más a tu género de música? Bien es cierto que en el punk rock hemos tenido grandes emblemas de la mujer que sin embargo no vemos reflejados en otros estilos

Puede ser que un género de contracultura como es este que citas haya podido dar cabida a estas impactantes mujeres. En el tema de la electrónica… no sé si es tanto la masculinización de la industria, sino más bien nos ha faltado apoyo y visibilidad. Si bien una gran empresa puede hacer popular, o que llegue a una gran masa, tu disco en seis meses, sin contar con su apoyo puedes llegar de manera independiente a ser reconocido tras cinco o diez años. Ese es el problema, algo con lo que yo he lidiado sola todo este tiempo.

Me he encontrado mucha «mala ostia» entre compañeros. Siempre he sido cercana, estoy «para construir». Y en la electrónica, ha sido terrible, así como en gran parte de la industria. No hay hueco para una mujer. Menos para una mujer sola. Me despierto por la mañana y me preguntó cómo tengo el «santo coño» para seguir adelante. Pero nunca nadie se ha atrevido a decirme qué era lo que tenía que hacer.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.